La comunicación virtual
corresponde a aquella para la que se recurre al uso de las tecnologías y medios
digitales para el logro y desarrollo de procesos comunicativos; Como sabemos,
gracias a este recurso podemos realizar diferentes intercambios comunicativos o
acceder a infinidad de posibilidades como usuarios, el uso de esta
virtualización o la internet a traído nuevas terminología de comunicación.
Asincronía
o comunicación asíncrona: Ocurre cuando entre los interlocutores se establece
comunicación sin que requieran coincidir en tiempo y espacio.
Sincronía
o comunicación síncrona. Ocurre cuando la comunicación se da en tiempo real. En
este caso los interlocutores requieren coincidir en horario, aunque no se dé en
el mismo lugar (espacio).
Chat.
Es una herramienta de comunicación sincrónica que permite interactuar a dos o
más personas conectadas a internet a la misma hora, sin importar dónde se
encuentren.
Foro.
Es una herramienta de comunicación asíncrona, mediante la cual cualquier interlocutor
puede publicar y leer mensajes enviados por otros
Aprendizaje
en línea (e-learning). En términos de educación virtual sucede cuando el tutor
y el estudiante no coinciden en el mismo espacio físico ni en el mismo horario
Aula
virtual o plataforma educativa. Es el sitio electrónico o espacio virtual con
funciones similares a las de un aula de clases
Libro recomendado
El préstamo lingüístico forma
parte de la dinámica propia de la conformación histórica del Español y que de
manera natural entraron y se incorporaron en el uso normal de la lengua,
acomodando su forma original a los patrones comunicativos de la misma, tales
como la pronunciación, la escritura, la ortografía u otros. Por ejemplo, de la
palabra original francesa batterie se llegaría, gracias a ese proceso de
acomodación, a la palabra española batería, del término náhuatl tzictli
al español chicle, o del inglés beefsteak al español bistec.
A ese tipo de palabras, cuya inclusión en nuestro idioma obedece a un largo
proceso en el tiempo, se les conoce como “extranjerismos incorporados” o
“préstamos adaptados”; sobre los mismos, en palabras de la RAE (2011), “no
existe conciencia en los hablantes actuales de su originaria.
Es el caso, por ejemplo,
de palabras como amateur, best seller, collage, camping,
panty, pizza, flashback, software, hobby, crack,
piercing, reggae, rock, jazz, gesha, sheriff, hooligan o mozzarella.
En épocas recientes, dada
especialmente la gran influencia de los medios de comunicación y el auge del
inglés como lengua de internacional, suele darse con cierta lentitud la
incorporación de extranjerismos al Español; pero una vez adaptados en su pronunciación
y escritura, sobre todo por el fenómeno conocido como “calco fonético”, pasan a
ser términos normales del caudal léxico. Es el caso de anglicismos como: béisbol
o beisbol (de baseball), fútbol o futbol (de football),
anfetamina (de amphetamine), gol (de goal), condón
(de condom), escáner (de scanner) o tenis (de tennis);
o de galicismos como afiche (de affiche), avalancha (de avalanche),
coñac (de cognac).
https://www.youtube.com/results?search_query=capitulos+de+el+profesor+super+o
No hay comentarios:
Publicar un comentario